CONTENEDOR ORGÁNICO

Los materiales que se pueden depositar en este contenedor son: restos de comida de origen animal (carne y pescado, caparazones y conchas de marisco, queso, cáscaras de huevo) y vegetal (verduras, frutas, semillas, frutos secos y sus cáscaras, cereales, restos vegetales) y, no cocinados o cocinados restos de flores, restos de pan y bollería, papel de cocina, servilletas, bolsitas de infusiones. Estos residuos constituyen una fracción que se llama BIORRESIDUO DOMICILIARIO.

En relación a la materia orgánica es importante saber que si depositamos correctamente este residuo, podemos fabricar un nuevo producto y podemos dar valor al mismo. Si esta fracción la depositamos en el contenedor marrón podemos hacer que se cree un compost que puede ser usado en jardinería y agricultura como abono o enmienda para el suelo, y también en paisajismo y obra civil.

10.812

TONELADAS DE BIORRESIDUO DOMICILIARIO

5-10

KG MATERIA ORGÁNICA

1 kWh

DE ELECTRICIDAD

Proceso: A continuación describimos brevemente los pasos que se producen para el reciclaje y recuperación de la materia orgánica depositada en los contenedores marrones de Bizkaia.

  1. La recogida en los municipios es realizada por los municipios y se trasladan a la planta de tratamiento Bizkaiko Konpostegia.
  2. El biorresiduo se caracteriza al objeto de conocer la composición exacta del bioresiduo entrante
  3. Fase de recepción y clasificación.A continuación se realiza por parte de las personas operarias de Garbiker de la Planta un triaje al objeto de separar los posibles “impropios o rechazos
  4. Proceso de creación de las Pilas.Se mezcla el estructurante triturado y el biorresiduo al mismo tiempo que se crea la pila. Trabajamos con una relación estructurante/biorresiduo de 3:1 (75% de estructurante y 25 % de biorresiduo).
  5. Fase de transformación de la materia orgánica en compost. En primer lugar se voltean las pilas 3 veces a la semana durante las dos primeras semanas. A partir de ese momento, se realiza un volteo cada semana. Si las temperaturas descienden de 50 grados durante dos días, se realiza un volteo adicional y si se superan los 70 grados, se riega la pila y se voltea a continuación.
  6. Fase de Riego de las pilas. Diariamente se controla la humedad de las pilas. Se deben mantener unos valores medios de entre un 40% y un 50% de humedad. Las pilas reciben unos 30 m3 de agua durante el proceso. Bizkaiko Konpostegia posee un circuito para aprovechar el agua de lluvia y los propios lixiviados generados en la fase de maduración del compost para la ejecución de estas tareas.
  7. Fase de Maduración. Al alcanzar la pila valores de 40 °C o inferiores, se da por completado el proceso y se inicia el proceso de tamizado y almacenamiento final.
  8. Se obtienen 2 materiales: un compost de menos de 15 mm y otro, de mayor grosor, de diámetro 15-25 mm
  9. Una vez almacenado el material ya cribado, reposa durante un período de 2-4 semanas.
  10. Pasado este plazo se analiza el compost con un laboratorio acreditado. Los principales parámetros analizados son el pH, conductividad, materia orgánica % (C), humedad % (residuo seco), N, C/N, P, K, Na, densidad, metales, E.coli y Salmonela.

La duración del proceso, desde que se constituyen las pilas hasta que te obtiene el compost, se acerca a los 6 meses

SEPARAR LOS RESIDUOS EN EL CONTENEDOR ADECUADO

CONTENEDOR ORGÁNICO

Desechos orgánicos y biodegradables Material de restos de alimentos, corchos, jardinería

Fruta y verdura

Flores y restos de jardinería

Restos de pescado y marisco

Servilleta blanca de papel

Corcho natural

Restos de carne

En este contenedor no depositamos

  • Pañales, toallitas y otros productos de higiene personal

  • Podas

  • Pañuelo de papel usado

  • Caja de madera

  • Excremento de animales

  • Dientes

NUESTROS MEDIOS

Contamos con maquinaria suficiente para realizar todo el proceso necesario del compostaje.

  1. Pala cargadora es utilizada para transportar el material internamente e ir conformando las pilas de compostaje
  2. Trituradora: Empleada para astillar los restos de poda y pdoer de esta manera acelerar el proceso de compostaje de la parte del estructurante
  3. Volteadora. Maquinaria necesaria para el proceso. Se trata de una maquinaria que permite voltear y airear el residuo orgánico una vez conformadas las pilas con el objetivo de evitar procesos de calentamiento del material
  4. Cribadora: una vez finalizada el proceso de compostaje es necesario eliminar residuos con unas dimensiones mayores a 10cm para obtener un compost utilizable y comermcializable.

Bizkaiko Konpostegia, inaugurada en marzo de 2011, trata los residuos procedentes de jardinería, bioresiduos de grandes almacenes de alimentos y la recogida selectiva de la fracción orgánica de los residuos urbanos a través del sistema de quinto contenedor personalizado

La Planta de compostaje con una superficie de 14.000 m2 incluye áreas de proceso y viales. Su función se desarrolla mediante maquinaría móvil, que comprende una trituradora, una volteadora y una criba. La primera fase del proceso se desarrolla al aire libre y una segunda fase para obtener compost tiene lugar bajo cubierta.